viernes, 27 de febrero de 2009
¿SABES DE FÚTBOL?
Las respuestas están al final.
1 OBJETIVO GENERAL DE LA PREPARACIÓN TÉCNICA:
a) Formación y perfeccionamiento de los conocimientos del fútbol.
b) Formación del jugador de fútbol.
c) Perfeccionamiento de los jugadores.
d) Formación y perfeccionamiento de los conocimientos, cualidades y aprendizaje del fútbol.
2 PASE Y RELEVO; ¿QUÉ TIPO DE ACCIONES TÉCNICAS SON?
a) Colectivas ofensivas.
b) Defensivas.
c) Acciones del portero.
d) Individuales ofensivas.
3 PASOS A SEGUIR EN LA ENSEÑANZA DE UN GESTO TÉCNICO:
a) Explicación, corrección, demostración y repetición.
b) Explicación, corrección, repetición y demostración.
c) Demostración, repetición, corrección y explicación.
d) Todas son verdaderas.
4 LA CARRERA CORRESPONDE A LA FASE DEL GOLPEO DE…:
a) Fase de contacto.
b) Fase inicial.
c) Fase previa.
d) Todas son falsas.
5 TIPO DE CONTROL EN EL QUE LA PELOTA CAE DESDE GRAN ALTURA Y EL JUGADOR LA BAJA AL SUELO CON SU PIE, DEJÁNDOLA A SU DISPOSICIÓN PARA JUGAR.
a) Semiparada.
b) Parada.
c) Amortiguamiento.
d) 1 y 3 son correctas.
6 LA COBERTURA, SEGÚN SEA LA PROTECCIÓN, PUEDE SER:
a) En el aire.
b) De espaldas.
c) De costado.
d) 2 y 3 son verdaderas.
7 LA ACCIÓN DE CONDUCIR EL BALÓN POR EL TERRENO DE JUEGO, MANTENIENDO SU DOMINIO Y DESBORDANDO A UNO O MÁS ADVERSARIOS, SE DENOMINA:
a) Finta.
b) Conducción.
c) Control.
d) Regate.
8 UNA FINTA ESTÁ JUSTIFICADA… :(ELIGE LA RESPUESTA VERDADERA).
a) Después de un regate.
b) Lejos de un adversario.
c) Todas son falsas.
d) Cuando existe claro ángulo de tiro.
9 FACTORES DETERMINANTES A LA HORA DE REALIZAR UN TIRO:
a) Situación del jugador.
b) Color del cielo.
c) Altura del banderín del córner.
d) Talla de los guantes del portero.
10 ENCUENTRA LA FRASE VERDADERA:
a) Todas son ciertas.
b) Pase es todo golpeo que se efectúa al balón con la intención de llevarlo a otro sitio del terreno de juego en un solo toque para que un compañero se aproveche de ello.
c) La demanda de pase de un jugador parado o lento será, casi siempre, de un pase al pie.
d) Interceptación es toda acción defensiva encaminada a evitar que el balón llegue a su destino.
11 FORMAS DE REALIZAR UNA ENTRADA:
a) Por la espalda, en la cabeza y en el pecho.
b) En el aire o a la rodilla.
c) Todas son falsas.
d) De frente, por la espalda o deslizamiento
12 ¿CUÁL ES EL JUGADOR MÁS ESPECIALISTA DE UN EQUIPO DE FÚTBOL?
a) El delantero centro.
b) El medio centro.
c) El lateral izquierdo.
d) El portero.
13 CUALIDADES VOLITIVAS DE UN PORTERO:
a) Flexibilidad y elasticidad.
b) Velocidad de reacción.
c) Decisión y valentía.
d) Conocimiento de las acciones técnicas, tanto defensivas como ofensivas.
14 LA ACCIÓN DEL PORTERO AL GOLPEAR EL BALÓN PARA ALEJARLO DE SU PORTERÍA, ANTE UNA SITUACIÓN COMPROMETIDA SE DENOMINA:
a) Prolongación.
b) Desvío.
c) Rechace.
d) Despeje.
15 PARA QUE UN CALENTAMIENTO RESULTE EFICIENTE:
a) Entre ejercicio y ejercicio se realizarán carreras a toda velocidad.
b) Habrá que aguantar la respiración para poder saltar más alto.
c) Realizar los ejercicios de forma progresiva de más a menos.
d) No practicar ejercicios nuevos ni un número excesivo de repeticiones.
16 INDICA QUÉ FRASE NO SE REFIERE A UN CIRCUITO TÉCNICO:
a) Todas son características de los circuitos técnicos.
b) Forma de trabajar aspectos técnicos en un número determinado de estaciones o postas, con el fin de mejorar la técnica.
c) Puede ser por tiempos, continuado, genérico, específico o enlazando acciones técnicas por rotación.
d) Hay que adecuar la complejidad de los ejercicios a la edad, categoría, nivel del grupo, espacio,…
17 TEST TÉCNICOS. RECONOCE LA FRASE ERRONEA.
a) Son un medio para conocer a nuestros jugadores y ayudarnos en el trabajo diario.
b) Los test realizados deben ser distintos ya que el estado de los jugadores será distinto en cada momento.
c) Durante la temporada se deben realizar tres pruebas de evaluación: pretemporada, diciembre – enero y final de temporada.
d) Todas son verdaderas.
18 ¿EN QUE ETAPA DEL DESARROLLO SE UTILIZA EL BALÓN Nº 4?
a) Pubertad.
b) Madurez.
c) Infancia.
d) Adolescencia.
19 LA EDAD IDEAL PARA LA INICIACIÓN DEPORTIVA ES:
a) Cadetes (14-15 años).
b) Benjamín- alevín (8-12 años).
c) Pre-benjamín
d) Cualquiera es buena.
20 IDENTIFICA UNA DE LAS PAUTAS A SEGUIR EN LA PREPARACIÓN DE UN EQUIPO DE FÚTBOL INFANTIL:
a) Debe comenzarse a enseñar la Técnica Aplicada, sin olvidar nunca la Técnica Individual y Colectiva.
b) Debe acostumbrarse a tocar el balón con respeto, acariciándolo como si fuera su amigo, un compañero de juego con el que convivirá muchas horas; cuanto mejor lo trate, más le obedecerá.
c) El trabajo físico anual constituirá un 30%, aproximadamente, del volumen total del entrenamiento.
d) El trabajo técnico estará orientado hacia un trabajo intenso de la técnica colectiva.
PLANTILLA DE SOLUCIONES:
1) d.
2) a.
3) d.
4) c.
5) d.
6) d.
7) d.
8) c.
9) a.
10) a.
11) d.
12) d.
13) c.
14) d.
15) d.
16) a.
17) b.
18) c.
19) b.
20) a.
viernes, 13 de febrero de 2009
De esta gente es de la que hay que tomar nota.
Soy la mitad del equipo Hoyt. Somos un equipo de padre e hijo, y competimos en maratones y triatlones alrededor del mundo. Nuestra meta es educar a la gente acerca de cómo la gente con alguna discapacidad puede llevar una vida normal.
Empezamos a competir en 1979. Mi escuela secundaria estaba organizando una carrera para recolectar dinero para un jugador de lacrosse que quedó paralizado en un accidente. Quería mostrarle a este atleta que la vida puede continuar, así que le pregunté a mi papá si podía empujarme. Mi silla de ruedas no estaba construida para competencias, pero papá se las arregló para empujarme los 8 kilómetros enteros. Llegamos junto con el último, pero en las fotos que nos tomaron cruzando la línea de llegada ¡tenía una sonrisa de oreja a oreja!
Cuando fuimos a casa, usé mi computadora para decirle a papá “¡cuando estoy corriendo, siento que mi discapacidad desaparece!”. Así que nos unimos a un club de corredores, compramos una silla especialmente construida para correr y entramos a nuestra primera carrera oficial. Varios de los atletas no querían que participásemos, pero el director ejecutivo del evento nos dio el permiso.
Pronto estábamos compitiendo en tres carreras cada semana, e incluso tuvimos nuestro primer evento doble -una carrera de tres millas y nado de 800 metros. Papá me sostuvo por la nuca e hizo las brazadas en todo el recorrido del nado.
Queríamos correr en la maratón de Boston, pero no se nos permitió entrar porque no habíamos participado en ninguna carrera calificatoria. Más tarde, en 1980, competimos en la maratón de la Marina, en Washington, terminando en 2 horas y 45 minutos. ¡Eso nos calificó para Boston!
Unos cuantos años más tarde, después de una carrera en Massachusetts, un hombre se acercó a mi papá y dijo “usted es todo un atleta. Debería considerar un triatlón”. Papá dijo “Claro, mientras pueda hacerlo con Rick”. El hombre se alejó. Al año siguiente, el mismo hombre repitió su frase. Nuevamente papá dijo que lo haría, pero sólo conmigo. Esta vez el hombre dijo “ok, veamos qué equipo especial es el que necesitará”.
Así que en el día del padre de 1985 competimos en nuestra primera triatlón. Incluyó una carrera de 16 km, durante la cual papá me empujó; nado por 800 m, durante la cual papá me llevó en un bote salvavidas con una soga atada alrededor de su pecho; y una carrera de 80 km en bicicleta, durante la cual él me remolcó en un carrito detrás de él. Terminamos al último, pero a ambos nos encantó.
Poco tiempo después, hicimos nuestra primera triatlón Ironman. A hoy, hemos competido en más de 950 carreras, incluyendo 25 maratones de Boston y seis Ironmans. Durante cada evento, siento cómo desaparece mi discapacidad.
La gente me pregunta con frecuencia “¿qué harias si no estuvieras discapacitado?”. La primera vez que me lo preguntaron, probablemente dije jugar béisbol o hockey. Pero cuando lo pensé un poco más, me di cuenta que le diría a mi papá que se siente en mi silla de ruedas para que yo pudiera empujarlo. Si no fuera por él, probablemente yo estaría viviendo en un hogar para discapacitados. Él no es sólo mis brazos y mis piernas. Él es mi inspiración, la persona que me permite vivir mi vida al máximo e inspira a otros a hacer lo mismo.
Gracias, papá".
Este es uno de los videos más representativos de esta historia:
lunes, 9 de febrero de 2009
CURIOSIDADES DE LA NATURALEZA
Si has oído hablar de la sensación térmica, sabrás que no.
Información recogida en la revista sportlife.
Sales a la montaña, y aunque el termómetro marca cuatro grados menos que ayer, hace menos frío... ¿por qué? En muchas ocasiones, a las temperaturas bajas se les añade el factor viento. Las partes del cuerpo que están en contacto directo con el exterior pueden sufrir una pérdida de calor importante debido a la acción del viento y a su velocidad. Una sensación que se nota en la piel y que difiere de la temperatura real que puede marcar un termómetro, y que se conoce como sensación térmica. La sensación térmica puede ser muy inferior a los 0ºC aunque la temperatura real sea superior a ese valor. Por ejemplo, con una temperatura de 5º C y una velocidad del viento de 40 km/h, la temperatura que siente nuestro cuerpo es de -1ºC.
EEEH!!, que te parece.
viernes, 6 de febrero de 2009
Metodología global para el método de entrenamiento en el portero del fútbol base.
Para poder ver todas las imágenes que el artículo lleva inmersas pinchar aquí:
La elección del puesto del portero va a ser clave a la hora de confeccionar un equipo, y más aun si nos centramos en el fútbol de alto nivel (Sainz de Baranda, 2002). La seguridad y confianza que tenga el equipo en él será de gran importancia, ya que su actuación puede influir de manera significativa en el juego del equipo.
Sin embargo, hoy en día la cantidad y calidad de los entrenamientos llevados a cabo para la preparación técnica, táctica, física, etc, de los jugadores y en especial del portero, está lejos de ser la apropiada. Por ello, como indica Castellano en su Tesis Doctoral (2000), las aportaciones de rigor y objetividad deberían incrementarse, ya que sólo una descripción detallada y pertinente de la acción del juego puede formar la base y el sustento de los entrenamientos y por tanto de un mayor rendimiento del jugador en competición.
Por lo tanto, el análisis de la acción y participación del portero en competición aportará las claves para plantear tareas que aseguren un trabajo donde se desarrollen situaciones lo más parecidas a la lógica interna del fútbol (Sainz de Baranda y Ortega, 2002).
Para establecer la lógica interna del fútbol, Bayer (1986) y Hernández Moreno y colaboradores (1987-2001) identifica y caracteriza seis vertientes esenciales que la definen: el reglamento, el espacio de juego, las acciones técnicas, la comunicación motora, el tiempo y la táctica-estrategia; las cuales, se deberán conocer y analizar en profundidad para desarrollar el juego del rol del portero, y con los resultados plantear tareas que puedan ser utilizadas en los entrenamientos.
2. Principios metodológicos :
La manipulación de las seis variables señaladas anteriormente, permitirá al entrenador adaptar la lógica interna del fútbol a las características del joven deportista, el cual, en ningún caso, debe tratarse como un adulto en pequeño (Delgado, 1995); en este sentido, para Fradua y Pintor (1995) es necesario considerar que:
-
Los rasgos psicológicos del joven deportista están en proceso de evolución, sin mostrar aún las futuras características de su personalidad, y por tanto sin consolidar. -
Las capacidades físicas, de igual manera se encuentran sin desarrollar y sin el adecuado equilibrio en su nivel de evolución.
Existen diferencias intrínsecas en cada edad y, con ello, la existencia de diferentes intereses y necesidades.
Por ello, en la iniciación deportiva, que comienza en el instante en el que el jugador toma contacto por primera vez con el deporte, se deben respetar una serie de principios pedagógicos, didácticos, psicológicos y metodológicos que garanticen un proceso de formación integral de los niños, que en numerosas ocasiones, pasan desapercibidos, simplemente porque el entrenador tiene en mente un único objetivo: "GANAR" (Seybold, 1976; Sánchez, 1986; Pila, 1988; Piéron 1989; Delgado 1990, 1995; Blázquez,1995; Cruz y col 1996; Fraile, 1997; Gutiérrez,1998; Cárdenas, 1999; Águila, 2000; Feu, 2001 y Lozano, 2001)
De todos ellos, es necesario destacar el principio de totalidad, el principio de máxima participación y el principio de satisfacción deportiva (Ortega y cols., 2002 y Ortega y Sainz de Baranda, 2002), enmarcados en un contexto educativo basado en el aprendizaje reflexivo, significativo y constructivista.
Figura1. Principios generales a tener en cuenta en el proceso de entrenamiento deportivo.
I.) Principio de Totalidad
La eficacia deportiva va a estar condicionada por un conjunto de capacidades individuales que permiten.
Desde el punto de vista del puesto específico del portero, el objetivo final del proceso de enseñanza aprendizaje, será la consecución de una correcta ejecución de cada gesto, y conseguir una automatización del mismo, ya que el tiempo de reacción que tendrá para decidir la acción a realizar será mínimo. Sin embargo, no se debe olvidar que la eficacia del portero vendrá determinado por:
Calidad en el análisis y percepción de las situaciones del juego a resolver.
Calidad de la toma de decisiones (pensamiento táctico).
Calidad a la hora de seleccionar la acción física a realizar antes del gesto técnico (desplazamientos, saltos y caídas).
Calidad en la ejecución de la acción técnica.
Calidad en el dominio de diversas variables psicológicas (ansiedad, autoeficacia, etc...)
Calidad en el conocimiento teórico del juego.
Calidad en el entrenamiento biológico
II.) Principio de máxima participación
En este sentido, Piéron (1989) enfatiza la necesidad de un amplio tiempo de actividad para lograr mayores progresos en los alumnos, pero de igual forma, señala que no por estar más tiempo dedicado a aprender una determinada actividad motriz, se conseguirá realizarla mejor, sino que, será necesario realizarla con unos determinados niveles de calidad.
El aprendizaje motor es el resultado de un conjunto de experiencias vividas que son insustituibles y que justifican que en las primeras etapas, una de las mayores preocupaciones del entrenador sea el incremento del tiempo disponible para la práctica, el tiempo de compromiso motor de la sesión, así como del tiempo empleado en la tarea (Pintor, 1987; Castejón, 1995; Ortega, Cárdenas y Velasco, 1999; Giménez y Sáenz-López, 1999 y Cárdenas, 2000), puesto que, independientemente de otros factores, es obvio que a mayor tiempo dedicado a la práctica, mayores probabilidades de resultados positivos se obtendrán en el proceso de enseñaza-aprendizaje.
Sin embargo se debe reflexionar sobre la importancia de buscar organizaciones eficaces que permitan disminuir el tiempo dedicado a las explicaciones, la organización de los jugadores en la tarea, o la organización del material, tiempos que en muchas ocasiones aumentan al cambiar varias veces durante el mismo entrenamiento de tareas, normalmente utilizando diferentes espacios, materiales, o cambios en la organización del grupo con cambios de situaciones colectivas a individuales, de parejas a tríos, etc.
Si normalmente el tiempo de entrenamiento de una sesión, en fútbol base, suele oscilar entre los 60 minutos y los 90 minutos, con una frecuencia de 2 a 3 sesiones a la semana, será aún más importante, la correcta planificación de los objetivos a trabajar en la sesión, las tareas a utilizar para su desarrollo, así como la correspondiente organización, ya que el tiempo útil del que dispone el entrenador será muy pequeño (180-210 minutos).
Por último, se debe tener en cuenta que otra de las variables que va a incidir sobre el tiempo de práctica real de la sesión, será el tiempo de correcciones que utiliza el entrenador durante o después de la realización de la tarea, tiempo que deberá disminuir, sobre todo las que deriven de una mala organización o incompleta asimilación por parte de los jugadores de la misma.
Sin embargo, esto no quiere decir que el entrenador tenga que disminuir la frecuencia de feedbacks (información) hacia los jugadores, ya que será una de las claves para que el niño consiga un aprendizaje significativo, si bien, el tipo de feedback que debe predominar para dicho aprendizaje deberá ser de tipo interrogativo, no aportándole la solución sobre la forma de ejecutar una determinada tarea, sino planteándoles preguntas para que de forma reflexiva descubran y entiendan el por qué y el cómo solucionar los diferentes problemas que se plantean en las distintas tareas o ejercicios.
Con el objetivo de incrementar el tiempo disponible para la práctica, el tiempo de compromiso motor de la sesión, así como del tiempo empleado en la tarea, Giménez y Sáenz-López (1999) establecen la siguiente propuesta:
A) Para aumentar el tiempo disponible para la práctica (tiempo total de la sesión menos el tiempo relacionado con la organización y explicación de las tareas).
Minimizar el tiempo de presentación de la tarea.
Reducir el número de actividades, si bien, éste nunca deberá ser escaso para evitar la motivación en la variedad; por lo tanto se utilizaran variantes de ejercicios anteriores, en lugar de nuevos ejercicios.
Conseguir un sistema de señales eficaz.
Organizar la siguiente actividad, mientras los deportistas están practicando la previa.
Lograr una correcta posición ante el grupo cuando se explican los ejercicios, evitando dar la espalada a algún jugador.
Preguntar si hay dudas antes de comenzar la actividad.
Evitar muchas actividades complejas.
Cuidar la evolución de la organización, pasando de parejas a grupos de cuatro o de tríos a grupos de seis, pero no de tríos a parejas.
Tener organizados los grupos antes de proponer competiciones de equipos.
B) Para aumentar el tiempo de compromiso motor (tiempo que el jugador está practicando fútbol durante la sesión).
Evitar las organizaciones en filas, así como cualquier tipo de organización en la que el jugador esté parado y no practicando.
Utilizar la resolución de problemas.
Diseñar actividades motivantes en las que los niños se impliquen voluntariamente.
Disponer de suficiente material (un balón por niño).
Que el entrenador esté animando la participación del niño con refuerzos positivos.
C) Para aumentar el tiempo especifico empleado para el desarrollo de los objetivos de la sesión (tiempo de compromiso motor relacionado con los objetivos y/o aprendizajes deseados de la sesión):
Utilizar un calentamiento en el que se estén realizando actividades relacionadas con los objetivos de la sesión.
Terminar la sesión con actividades finales globales que aglutinen los aprendizajes desarrollados en la sesión, pudiendo ser situaciones de 6x6 o mejor aun, situaciones de 5x5 o 4x4, donde el tiempo de participación de cada jugador es mayor.
Plantear en las sesiones objetivos generales y no específicos.
La parte principal de la sesión debe durar más que la suma del calentamiento y la vuelta a la calma.
III.) Satisfacción deportiva
Las experiencias planteadas tienen que ser del agrado del niño, motivándole para estimular la continuidad en la práctica deportiva. Para cumplir este objetivo, será necesario conocer las diferentes necesidades que el joven deportista dispone durante su desarrollo.
Atendiendo a las necesidades psicoevolutivas del niño en las etapas de iniciación deportiva, se cree necesario tener siempre presente tres consideraciones:
El juego será la base sobre la que se construirá el aprendizaje del niño, siendo el correcto uso de éste, uno de los objetivos fundamentales en el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que se evitarán tareas exentas de significado, ya que no se encontraría en el contexto propio del juego (Conde y Delgado, 2000).
Debido al carácter egocéntrico del niño, el contacto de éste con el balón durante todo el entrenamiento deberá ser máximo (Ortega, Cárdenas y Velasco, 1999). El niño necesita sentirse parte principal del juego, y cuanto mayor tiempo dispone del balón, mayor sensación de haber practicado durante el entrenamiento como protagonista principal.
Debido a la peculiaridad del puesto específico del portero, se debe proporcionar la posibilidad de éxito en sus acciones, ya que en muchas ocasiones, con las tareas de superioridad numérica de ataque que se plantean, o las situaciones de 1 x portero (figura 2), es difícil conseguir el objetivo del rol del portero, sobre todo en su aspecto defensivo; por lo tanto, sólo cuando el joven deportista tenga un cierto dominio técnico-táctico de los contenidos del juego, se deben plantear estas situaciones, y aun en estos casos habría que analizar su utilidad.
Figura 2. Tareas donde el nivel de éxito en la acción del portero se ve muy comprometida.
Descripción: Se sitúan tres filas, cada una de 3-4 jugadores. En situación de 1x portero realizar lanzamientos a portería después de una conducción. Objetivo: Aumentar el volumen de lanzamientos recibidos por el portero en situaciones de 1x portero, si bien, en este tipo de situaciones, el portero apenas puede ser eficaz.
IV.) Aprendizaje significativo
En el proceso enseñanza-aprendizaje, será necesario el desarrollo de aprendizajes significativos, de forma que "en la estructura cognitiva del niño exista la base conceptual necesaria para asimilar los nuevos contenidos" (Feu, 2001:5), por lo tanto, el alumno deberá poseer una gran bagaje de experiencias, el cual le sirva para solucionar de diferentes y variadas formas, distintos problemas, así como a través de su imaginación y creatividad, plantear nuevas soluciones ante antiguas e incluso nuevas situaciones de juego.
Para plantear dicho aprendizaje, cuyo objetivo es incrementar la capacidad creativa del joven deportista, será necesario diseñar tareas de tipo global, en las que el niño pueda:
Buscar e indagar, diferentes soluciones ante los problemas que les plantea el juego.
Realizar los gestos técnico-tácticos en situaciones similares a las del juego real.
Realizar gestos técnicos-tácticos, con un sentido práctico, donde el deportista utilice diferentes gestos deportivos para ser eficaz en un momento concreto ante un problema determinado.
Incrementar su bagaje de experiencias motrices.
Por último, para lograr un aprendizaje significativo, será fundamental la actuación del profesor-entrenador, el cual deberá utilizar, casi de manera exclusiva, el feedback interrogativo, con el objetivo de fomentar la capacidad de reflexión del deportista, que deberá descubrir e indagar sobre el por qué de cada una de sus conductas, así como si éstas son las más interesantes para solucionar de manera eficaz el problema que se le acaba de plantear.
A través del uso de este tipo de feedback, se busca fundamentalmente:
Fomentar la capacidad de reflexión y comprensión, ya que todas aquellas conductas deportivas aprendidas por uno mismo, tienen mayor sentido y significado para el deportista que aquellas aprendidas a través de modelos u otras formas de aprendizaje.
La conversión del feedback externo (información aportada por el entrenador de cómo ha realizado el ejercicio y cómo debería haberlo hecho para ser eficaz) por el feedback interno (información aportada por el propio deportista tras la realización de la conducta deportiva, de cómo ha realizado el ejerció y como cree él que debería haberlo realizado).
En la tabla 1, se puede apreciar el significado práctico de cada uno de estos principios.
Tabla1. Significado práctico de los principios pedagógicos en la iniciación deportiva.
3. Entrenamiento técnico-táctico del portero :
Al hablar del entrenamiento del portero, y atendiendo a la relación con el resto de componentes del equipo, se pueden distinguir tres tipos (tabla 2).
Tabla 2. Tipos y características del entrenamiento que se puede plantear en una sesión con el portero.
El presente artículo se centra en el entrenamiento Global o Colectivo, ya que es el que con mayor frecuencia se va a desarrollar en las sesiones del fútbol base, pues en la mayoría de los equipos sólo se dispone de un entrenador, que será el encargado del entrenamiento, táctico, técnico, físico, psicológico, etc, de los jugadores y por supuesto del portero.
La utilización de una metodología global (tabla 3), va a ser la más indicada para desarrollar este tipo de entrenamiento, con la característica principal de que será la que plantee situaciones más parecidas a la lógica interna del fútbol, por lo que permitirá que el jugador actúe con más seguridad en la competición, ya que se enfrentará a situaciones similares a las experimentadas en los entrenamientos.
Tabla 3. Tipos y características del entrenamiento que se puede plantear en una sesión con el portero.
Siguiendo a López López (2002) los objetivos principales del método global serán:
Aumentar el nivel de conocimiento (pensamiento táctico) del jugador obligando a este a una constate toma de decisiones.
Facilitar la compresión por parte del jugador de la verdadera estructura del juego (juego colectivo, con fases defensivas y ofensivas que requieren comportamientos distintos).
Potenciar la capacidad técnica del jugador en situaciones propias del juego real, es decir, donde la presencia de adversarios limita el tiempo para percibir, decidir y ejecutar acciones y reducen el espacio donde poder llevarlas a cabo; obligando a los jugadores a adaptar las velocidades y ritmos de ejecución a los del juego en sí, desarrollando de esta manera la técnica aplicada.
Por otro lado este tipo de tareas, permitirán integrar al portero, durante todo el entrenamiento, con el resto de compañeros, combinando y modificando tanto los objetivos de unos como de los otros.
4. Diseño de tareas :
Teniendo siempre presente los principios generales comentados anteriormente, y atendiendo al objetivo que persiga la tarea o ejercicio que se quiere diseñar, será determinante manipular y conjugar los siguientes elementos:
4.1. Número de participantes y grado de oposición
A priori, se puede pensar que la única herramienta que puede modificarse para aumentar o disminuir el grado de dificultad de la tarea atendiendo al número de jugadores utilizados, es la creación de situaciones de superioridad o inferioridad por lo que:
Para el equipo que ataca (mientras que para el equipo que defiende será al revés):
La mínima dificultad supone: superioridad numérica del equipo que tiene la posesión del móvil.
La media dificultad supone: los equipos disponen del mismo número de jugadores.
La máxima dificultad supone: inferioridad numérica del equipo que tiene la posesión del móvil.
Sin embargo, esto no es suficiente, ya que dentro de una tarea se puede encontrar una gama amplia de niveles de colaboración-oposición, que modifiquen la intensidad (técnica, táctica, física, etc.) y por lo tanto el grado de dificultad de la misma.
En este sentido, diversos entrenadores platean la utilización de normas que limitan la actuación, generalmente del defensor, señalándoles que acompañen al atacante o que participen sobre él al 50%, al 75%, etc.; impidiéndoles en todo momento la obtención de éxito, participando en una tarea donde el atacante únicamente tendrá éxito si realiza correctamente el gesto, pero donde el defensor, por mucho que se esfuerce nunca podrá obtenerlo, siendo tareas en las que el tiempo de participación y el grado de motivación del defensor será nulo.
Para solventar esta temática, Pintor (1997) plantea la utilización de diferentes herramientas para manipular el grado de dificultad de la tarea, pudiendo combinarlas o usarlas de forma aislada (ver figura 3):
Figura 3. Clasificación de Tareas desde un punto de vista numérico(modificado de Pintor, 1997).
Objetos estáticos: En lugar de utilizar a compañeros que actúen como estatuas, ante determinados gestos técnicos, y con el objetivo de que todos estén practicando, utilizaremos objetos como estímulos existentes en el terreno de juego, los cuales, habrá que rodearlos, esquivarlos, saltarlos, realizar algún gesto técnico delante de ellos, etc... Figura 4. Ejemplo de ejercicio con objetos estáticos.
Situación: 2x2 más portero neutral, con objetos estáticos Descripción: dentro del área grande y pequeña se colocan conos, picas, sillas,… que puedan modificar la trayectoria del balón en el tiro a puerta Idem pero realizando centros, en los cuales el portero deberá modificar sus desplazamientos para esquivarlos. Objetivo: aumentar la incertidumbre; mejora de la percepción de trayectorias de móviles, desplazamientos propios del portero. Feedback reflexivo: Ante un lanzamiento que pueda rebotar en algún obstáculo o compañero, ¿cuándo es el momento idóneo para iniciar la estirada? ¿Cómo influyen los objetos estáticos en tu desplazamiento, ante balones aéreos?
Objetos dinámicos: Pintor (1997), define objetos dinámicos a los demás compañeros que actuando en el mismo espacio, no suponen ni colaboración ni oposición. La principal virtud de utilizar tareas en las cuales existan objetos dinámicos, es que al no haber oponentes directos, los posibles gestos técnicos se pueden realizar de manera más o menos sencilla (no existiendo alguien que nos lo evita), pero al existir estos objetos, el jugador tiene la obligación de estar percibiendo constantemente las trayectorias de los mismos, así como los espacios libres, ocupados, etc, tomando decisiones que le permitan realizar los gestos técnicos de manera adecuada en un contexto propio del juego deportivo.
Figura 5. Ejemplo de ejercicio con objetos dinámicos.
Situación: 2 x 0 Descripción: Todos los jugadores se sitúan en un espacio reducido. Por parejas, se pasan el balón con el pie o con la mano, y deben realizar distintos tipos de blocaje, desplazándose por todo el espacio, evitando los choques con los compañeros y los balones de éstos. Objetivo: mejorar la precisión en el pase con el pie o mano, mejorar el blocaje, mejorar la percepción de velocidades, trayectorias, espacios libres, espacios ocupados, etc… Feedback reflexivo: ¿Cuándo es el momento idóneo de realizar el pase al compañero? ¿Cómo influye la trayectoria del balón en el gesto técnico realizado?
Adversarios circunstanciales: Pintor (1997) los define como aquellos adversarios que no actúan directamente sobre un oponente, si no que pueden elegir sobre que oponente actuar, pudiendo cambiar de oponente conforme interese para obtener éxito. Además de las ventajas de la propuesta anterior, supone que al existir un oponente directo, aunque sólo sea de manera momentánea, es necesario utilizar diferentes elementos para solventarlo, pero también es posible obtener éxito, sin la necesidad de enfrentarse directamente a él, simplemente percibiendo la actuación del defensor y actuando en el momento más oportuno (generalmente cuando el defensor actúa sobre otro compañero). Figura 6. Ejemplo de ejercicio con adversarios circunstanciales.
Situación: 2 x 0 + 3 Porteros. Descripción: por parejas, se pasan el balón con el pie, los adversarios circunstanciales intentarán interceptar los balones realizando diferentes tipos de blocajes, desvíos, etc… Objetivo: mejora de la interceptación del pase, mejora de los blocajes, desvíos y prolongaciones. Mejora de los desplazamientos. Feedback reflexivo: ¿Dónde y a qué distancia del jugador debes situarse para realizar la interceptación (blocaje, desvío, prolongación) con éxito? ¿Influye la distancia entre jugadores a la hora de realizar un pase raso o alto?
Colaborador circunstancial: En este caso, puede existir un jugador que colabora de manera permanente sobre otro jugador, pareja, trío, cuarteto, etc, o bien un colaborador que puede estar actuando sobre uno de ellos, e ir cambiando en el propio desarrollo del ejercicio.
Figura 7. Ejemplo de ejercicio con colaboradores circunstanciales.
Situación: 1x1 + 2 Porteros.- Descripción: por parejas, uno intenta mantener la posesión del balón y el otro intenta robarlo. Los porteros colaboran con el que lleva la posesión del balón.- Objetivo: Mejorar la colocación del portero, los desmarques de apoyo al jugador con balón, mejora del blocaje y del pase con la mano o con el pie.- Feedback reflexivo: ¿Dónde y a qué distancia debes situarte, para realizar el apoyo, con relación al defensor del jugador en posesión del balón?
Adversarios condicionados: Oponentes directos, pero que se encuentran condicionados, existiendo algún tipo de norma que limita las posibilidades de actuación, pero que nunca evitarán la posibilidad de obtener éxito. Figura 8. Ejemplo de ejercicio con adversarios condicionados.
Situación: 3x3 + 2 Porteros.-Descripción: dos equipos juegan un partido en un espacio reducido (dimensiones del área grande). Los porteros no podrá realizar desplazamientos previos al gesto técnico, no podrán salir de un espacio delimitado por conos y situado en el centro de la portería.- Objetivo: trabajo de la estirada, blocajes y desvíos laterales. Mejora de la fuerza explosiva del tren inferior.- Feedback reflexivo: ¿Qué limitaciones tiene el no poder realizar desplazamientos en tu juego defensivo? ¿Puedo disminuir el ángulo de tiro sin salir del área pequeña?
Atacantes condicionados: El atacante tendrá alguna norma que deberá cumplir para lograr el objetivo del juego. Figura 9. Ejemplo de ejercicio con atacantes condicionados.
Situación: 3x 3 + 2 Porteros.-Descripción: partido, pero con portero condicionado en su ataque, sólo podrá jugar en largo.- Objetivo: Mejora del pase largo, con la mano o con el pie.- Feedback reflexivo: ¿Hacia dónde crees más interesante realizar le pase? ¿Hacia que compañero? ¿Cómo influye la velocidad de tu ataque, en la finalización del mismo por parte del equipo?¿En qué situaciones es conveniente realizar el pase en velocidad?
Con respecto a los atacantes y defensores condicionados, Cárdenas y López (2000) establecen una propuesta sobre los juegos con normas, estableciendo tres tipos:
Reglas de prohibición: de obligado cumplimiento, como por ejemplo prohibir al atacante lanzar desde una determinada zona.
Figura 10. Ejemplo de ejercicio con reglas de prohibición.
Situación: 3x3 + 2 Porteros.-Descripción: partido, pero con portero condicionado en su defensa, no podrá blocar el balón, sólo desviar, rechazar o despejar.-Objetivo: Mejorar el despeje de puños, el desvío y la prolongación. Mejora de los desplazamientos y posición base.- Feedback reflexivo: ¿Dónde crees más interesante desviar/despejar el balón? ¿Qué diferencias encuentras al despejar con uno o con dos puños? ¿Qué mano debes utilizar en los despejes y prolongaciones cuando los balones provienen de centros laterales?
Reglas que sobrevaloran la aparición de conductas de juego: si el gol es conseguido desde una zona concreta vale 3 puntos, si es conseguido desde otra vale 1.
Figura 11. Ejemplo de ejercicio que sobrevaloran la aparición de determinadas conductas.
Situación: 3x 3 + 2 Porteros.-Descripción: partido, donde los goles conseguidos desde dentro del área señalada valen tres puntos. -Objetivo: Incrementar las actuaciones del portero en espacios reducidos, disminuyendo el ángulo de tiro, salidas a los pies, etc…-Feedback reflexivo: en las salidas a lo pies del atacante con balón, cuando el balón está botando ¿por donde crees que va a lanzar el jugador? ¿y cuando el balón va a ras del cuelo?
Reglas que obligan a la utilización de determinados elementos técnico/táctico o al desarrollo de conductas concretas
Figura 12. Ejemplo de ejercicio que obliga a la utilización de determinados elementos técnico-tácticos.
Situación: 3x 3 + 2 Porteros.- Descripción: partido, pero únicamente se pueden conseguir goles con la cabeza.- Objetivo: Mejora de la percepción de trayectorias, velocidades y desplazamientos ante centros. Mejora del juego aéreo. Coordinación entre el portero y defensores a la hora de despejar el balón.- Feedback reflexivo: ¿En qué lugar de la portería debes colocarte, cuando un atacante va a realizar un centro? ¿Qué te puede impedir blocar un balón? ¿Cuándo debes despejar y cuando crees que debes interceptar los balones aéreos? ¿Qué mano debes utilizar?
Creemos de mayor utilidad el uso de juegos con normas que sobrevaloran la aparición de determinadas conductas, porque de esta manera no obligamos al jugador a realizar ningún tipo de acción concreta, sino que proponemos dicha realización; además el imponer una norma, de alguna manera, supone que el adversario conoce dicha norma y actuará en función a ésta, y por lo tanto será mas difícil conseguir un elevado número de acciones objeto del ejercicio.
4.2. Espacio de juego utilizado
Con respeto a la manipulación del espacio, y dependiendo del objetivo que el entrenador quiera lograr cuando plantea el diseño de una determinada tarea, podrá modificarlo atendiendo a:
1. Tipo de utilización:
1.1. Espacio Libre: espacio a utilizar por los jugadores sin ningún tipo de norma a emplear con respecto al mismo.
Figura 13. Ejemplo de ejercicio con espacio libre.
Situación: 3x 3 + 2 Porteros.- Descripción: partido 3x3 con dos porteros, utilizando el espacio de forma libre (según reglamento).
1.2. Espacio Prohibido: espacio que ningún jugador (atacantes y defensores) puede ocupar.
Figura 14. Ejemplo de ejercicio con espacio prohibido
Situación: 3x 3 + 2 Porteros.-Descripción: juego de 3x3, en el que el espacio gris no puede ser ocupado por ningún jugador.-Objetivo: incrementar el número de lanzamientos realizados desde posiciones alejadas a portería: Mejorar de los blocajes, desvíos y prolongaciones en los disparos lejanos. Mejora de los desplazamientos.- Feedback reflexivo: ¿Dónde crees que debes colocarte en función del ángulo y distancia de tiro?
1.3. Espacio Semiprohibido: espacio que sólo pueden utilizar o los atacantes o los defensores.
Figura 15. Ejemplo de ejercicio con espacio semiprohibido
Situación: 3x3 + 2 Porteros.- Descripción: Juego de 3x3 en el que los defensores no pueden entrar en el espacio Semiprohibido, facilitando así los centros a portería- Objetivo: Aumentar el número de centros y por lo tanto mejorar el juego aéreo del portero (blocajes altos, despejes de puños y prolongaciones). Mejora del cálculo de trayectorias. Mejora de la coordinación con la defensa.- Feedback reflexivo: ¿Hacia donde debes despejar el balón? ¿cual crees que debe ser tu posición inicial en la portería (primer, segundo o tercer tercio?-¿Cómo crees que debe ser tu desplazamiento previo a la recepción del balón tras el centro?
1.4. Espacio Condicionado: espacio cuya utilización requiere una determinada acción previa o durante la utilización del mismo.
Figura 16. Ejemplo de ejercicio con espacio condicionado antes de ser utilizado.
Situación: 3x 3 + 2 Porteros.- Descripción: Se juega un 3x3, pero en el espacio sombreado los atacante únicamente pueden entrar en la realización de una pared, momento en el que los defensores también pueden usarlo.- Objetivo: mejora del 1x1, en situaciones donde el atacante gana la espalda al defensor. Trabajo de la cobertura táctica del portero. Trabajo de las salidas a los pies.- Feedback reflexivo: en este tipo de situaciones (semejantes al fuera de juego) ¿dónde debes situarte cuando el balón esta lejos de portería?
1.4.1. Antes: el atacante sólo puede ocupar el espacio condicionado después de realizar una pared.
1.4.2. Durante: en el espacio condicionado sólo se puede rematar de cabeza.
2.4. Estructura geométrica utilizada:
2.1. Forma: El entrenador podrá diseñar tareas, en las que los espacios a utilizar dispongan de formas geométricas diferentes: triangulo, cuadrado, rectángulo, círculo, combinaciones…,
Figura 17. Ejemplos de disposiciones geométricas del campo.
Tamaño:
2.1.1. Longitud: delimitado por la distancia entre las porterías.
2.1.1.1. Mínima dificultad: dimensiones amplias, menor frecuencia de lanzamientos, el portero tendrá más tiempo de reacción discriminativo para calcular su posición base, calcular trayectorias, distancias, etc... 2.1.1.2. Máxima dificultad: dimensiones reducidas, mayor frecuencia de lanzamientos, el portero tendrá menos tiempo de reacción discriminativo para calcular su posición base, calcular trayectorias, distancias, etc...
2.1.2. Anchura: delimitado por la distancia entre los postes y la línea de banda.
2.1.2.1. Mínima dificultad: dimensiones amplias, mayor distancia entre el balón y la portería, el portero tendrá mas tiempo de reacción discriminativo, sobre todo para calcular trayectorias en el juego aéreo.
2.1.2.2. Máxima dificultad: dimensiones reducidas, menor distancia entre el balón y la portería, el portero tendrá menos tiempo de reacción discriminativo, sobre todo para calcular trayectorias en el juego aéreo.
Figura 18. Ejemplo de diferentes tamaños del campo.
3.4. Organización espacial del grupo:
3.1. Simultanea: Cuando todos los jugadores utilizan el mismo espacio a la vez.
3.2. Alternativo: Cuando el espacio es utilizado únicamente por un jugador, una pareja, un trío o un grupo, de forma que primero es utilizado por uno y cuando éste acaba lo utiliza el otro.
Figura 19. Ejemplo de ejercicio con organización del espacio simultánea.
Situación: 1x1 + 2 Porteros neutrales.-Descripción: varios 1x1, donde el jugador que lleva la posesión del balón intentará marcar gol en alguna portería.- Objetivo: al incrementar el número de estímulos presentes (los demás compañeros, los otros balones, etc,), se mejoran aspectos relacionados con la percepción de espacios libres, ocupados, velocidades propios y de otros jugadores, etc…, dando lugar a multitud de conductas, como por ejemplo salidas, paradas a lanzamientos lejanos, etc.- Feedback reflexivo: ¿Hacia que atacante con balón debes prestar mayor atención?
4.3. Utilización de las porterías
Con respeto a la manipulación de las porterías, y dependiendo del objetivo que el entrenador quiera lograr cuando se plantea el diseño de una determinada tarea, podrá modificarlas atendiendo a:
1.- Tamaño: modificando su altura y anchura.
1.1. Mínima dificultad: dimensiones pequeñas de las porterías, menor posibilidad de éxito para el atacante. 1.2. Máxima dificultad: dimensiones grandes de las porterías, mayor posibilidad de éxito para el atacante.
2.- Número: Utilización de una, dos, tres o más porterías.
2.1. Mínima dificultad: una portería, menor posibilidad de éxito para el atacante. 2.2. Máxima dificultad: dos o más porterías, mayor posibilidad de éxito para el atacante.
Figura 20. Ejemplo de ejercicio modificando el número de porterías
Situación: 3x3 + 1 Portero.-Descripción: partido de 3x3 +1 portero con dos porterías pequeñas.-Objetivo: mejorar el desplazamiento en anchura y la estirada.- Feedback reflexivo: ¿Qué tipo de trayectoria con relación a las porterías es más interesante cada vez que se produce un desplazamiento del balón?
Figura 21. Ejemplo de ejercicio modificando el número de porterías, existiendo tres porterías para un único portero.
Situación: 3x3 + 1 Portero.- Descripción: partido, de 3x3 + 1 portero con tres porterías, situadas en el centro del campo.- Objetivo: Mejora del desplazamiento hacia delante y hacia atrás, cambios de ubicación espacial, mejora de desplazamientos curvilíneos, etc.- Feedback reflexivo: ¿Qué tipo de trayectoria con relación a las porterías es más interesante cada vez que se produce un desplazamiento del balón?
3.- Ubicación: situar la portería dentro del espacio de juego o en los límites del mismo.
Figura 22. Ejemplo de ejercicio con la ubicación de porterías en el límite del terreno de juego.
Situación: 3x3 + 1 Porteros con portería en el límite del espacio.- Descripción: Juego de 3x3 + 1 portero, donde se sitúan portería pequeñas separadas la una de la otra, se puede conseguir gol, en ambas.- Objetivo: Mejora de la estirada del portero, la colocación con relación a la ubicación del balón.-Feedback reflexivo: ¿Dónde crees que debes colocarte con relación al jugador con balón? Figura 23. Ejemplo de ejercicio con la ubicación de porterías dentro del terreno de juego.
Situación: 3x3 + 1 Portero, situando las porterías dentro del espacio.- Descripción: 3x3 + 1 portero, pudiendo conseguir gol, únicamente por un lado de las porterías.- Objetivo: Mejora del desplazamiento, antes de la estirada o blocaje mejora de la ubicación espacial.-Feedback reflexivo: En este tipo de situaciones ¿qué crees más interesante, desplazarte y realizar la estirada o solamente realizar la estirada?
4.- Funcionalidad: posibilidad diferentes lados de la portería.
Figura 24. Ejemplo de ejercicio manipulando los lados de la portería por donde se puede conseguir gol.
Situación: 3x3 + 1 Portero.-Descripción: partido de 3x3 + 1 portero, pudiendo conseguir gol por un lado de la portería y por el otro.-Objetivo: Mejora del desplazamiento en distancias cortas del portero,así como cambios rápidos de orientación corporal, siguiendo siempre al jugador con balón.- Feedback reflexivo: ¿Cuál crees que puede ser tu mejor ubicación espacial con relación al jugador con balón?
4.4. Elementos técnico-tácticos
Dependiendo del objetivo que el entrenador quiera lograr cuando se plantea el diseño de una tarea determinada, con respeto a la manipulación de situaciones técnico-tácticas, podrá modificarlas atendiendo a:
1.- Superficie de contacto: Pie, cabeza, un puño, dos puños,
2.- Número de contactos.
2.1. En el juego de ataque:
2.1.1. Mínima dificultad: juego libre de toques o más de 3 toques. 2.1.2. Máxima dificultad: juego a 1 o 2 toques.
2.2. En el juego defensivo:
2.2.1. Mínima dificultad: posibilidad de poder realizar dos o más acciones para blocar el balón. 2.2.2. Máxima dificultad: posibilidad de realizar solamente una acción, por lo que si no consigue blocar el balón no podrá intervenir hasta que otro jugador toque el balón.
2.3. Elementos tácticos: apoyos, ayudas permanentes, cambios de orientación, velocidad en el juego, progresión en el juego, contraataques, temporizaciones…
Figura 25. Ejemplo de ejercicio obligando a realizar acciones técnicos-tácticas.
Situación: 3x 3 + 2 Porteros.-Descripción: partido, pero después de un robo de balón, siempre es obligatorio jugar con el portero.-Objetivo: utilización del juego del portero en la construcción del ataque. Trabajo del juego con el pie del portero en situaciones comprometidas.-Feedback reflexivo: ¿Cómo debes apoyar al jugador con balón? ¿Cómo debes actuar ante situaciones donde no puedes blocar el balón con las manos?
4.5. Tiempo de juego
1.- Límite temporal para desarrollar una acción concreta en ataque, y tiempo de percepción del estímulo en defensa.
Mínima dificultad: dispone de 4 a 6 segundos reglamentarios para realizar el pase (mano o pie).
Máxima dificultad: menos de 4 segundos para realizar el pase (mano o pie).
5. Conclusión :
Sin embargo, como cualquier deportista, el portero necesita de una planificación, tanto a corto plazo como a medio y largo plazo. El proceso de formación de un guardameta, no es un trabajo de poco tiempo, al contrario, es la sucesión de una tarea diaria, no improvisada con la búsqueda de unos objetivos concretos y específicos.
La asimilación de la teoría individual y colectiva es en la práctica muy compleja para un portero de fútbol, así como la adquisición de la mayoría de los gestos técnicos. Por eso si no se realiza un trabajo específico con el portero, será difícil desarrollar sus cualidades; y más en la actualidad donde la función específica del guardameta ha adquirido una dimensión mucho más amplia, debido principalmente a las nuevas disposiciones reglamentarias y a los distintos comportamientos tácticos, que hacen más exigente su preparación.
Si su cometido durante el partido es mayor, su nivel de exigencia y preparación en el entrenamiento diario deberá ser proporcional, realizando todo tipo de ejercicios de adaptación constante de métodos de trabajo (acrobacia, circuitos, acciones técnicas compuestas...) que permitirán desarrollar íntegramente o por separado las distintas cualidades del portero moderno.
Si se entrena en situaciones en las cuales el portero nada puede hacer no habrá nada que aprender. Normalmente esto es lo que sucede con los tiros a puerta que se realizan en muchos entrenamientos. Por ello, los entrenadores debemos tener en cuenta que:
"EL PORTERO RECIBE LA IMPORTANCIA QUE LE DAMOS, PERO SÓLO TIENE LA QUE LE DEDICAMOS"
Bibliografía :
Águila, C. (2000). Consideraciones metodológicas para la enseñanza de los deportes colectivos en edad escolar. Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital. [En línea]. Año 4 Nº 20. Disponible en http//:www.efdeportes.com/efd20/conside.htm. [2002, noviembre 23].
Antón, J. et al. (1989). Entrenamiento deportivo en la edad escolar. Málaga: Unisport.
Blázquez, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Madrid: INDE.
Cárdenas, D. (1999). Proyecto Docente de la Asignatura Baloncesto de la FCCAFD. Universidad de Granada. Sin publicar
Cárdenas D y López, M. (2000) El aprendizaje de los deportes colectivos a través de los juegos de normas. Habilidad Motriz, 15, 22-29.
Castejón, F.J. (1995). Fundamentos de iniciación deportiva y actividades físicas organizadas. Madrid: Dykinson.
Castellano, J. (2000). Observación y análisis de la acción de juego en el fútbol. Tesis doctoral Universidad del País Vasco
Conde, J.L. Y Delgado, M. (2000). La iniciación deportiva. En D. Cárdenas (2000) El entrenamiento integrado de las habilidades visuales en la iniciación deportiva. Málaga: Ediciones Aljibe.
Cruz, J., Boixadós, M., Torregrosa, M. y Mimbrero, J. (1996). ¿Existe un deporte educativo? Papel de las competiciones deportivas en el proceso de socialización del niño. Revista de Psicología del Deporte. 9-10, 111-132.
Delgado, M.A. (1990). Los estilos de enseñanza en Educación Física. Granada: Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada.
Delgado, M. (1995). Entrenamiento de las Cualidades Físicas Básicas. Proyecto Docente. Universidad de Granada. (Inédito).
Feu, S. (2001). Criterios metodológicos para una iniciación deportiva educativa: una aplicación al balonmano. Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital. [En línea]. Año 6 Nº 31. Disponible en http//:www.efdeportes.com/efd31/balonm.htm. [2001, marzo 19].
Fradua, L y Pintor, D (1995). Sistemas de juego en la iniciación al fútbol. Revista de educación física, 60, 25-31.
Fraile, A. (1997). Reflexiones sobre la presencia del deporte en la escuela. Revista de Educación Física, 66, 5-10.
Gimenéz, F. y Sáenz-López, P. (1999). Principios metodológicos de la Educación Física. Actas del XVII Congreso Nacional de Educación Física, 249-263. Huelva: Universidad de Huelva.
Gutierrez, A. (1998). El deporte como medio educativo. En el Libro de actas del XVI Congreso Nacional de Educación Física, 211-215. Badajoz: Universidad de Extremadura.
Hernández, J. (1987). Estudio sobre el análisis de la acción de juego en los deportes de equipo: Su aplicación al baloncesto. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona.
Hernández, J. (1994) Fundamentos del deporte: análisis de la estructura del juego deportivo. Madrid: INDE
Hernández, J. (1998).Hacia la construcción de un mapa de la acción estratégica motriz en el deporte. Revista de Entrenamiento Deportivo. Tomo XII, nº1, 5-12
Hernández, J., Castro, U., Gil, G., Cruz, H., Guerra, G., Quiroga, M., Rodríguez, JUL. (2001) La iniciación a los deportes de equipo de cooperación/oposición desde la estructura y dinámica de la acción del juego: un nuevo enfoque. Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital. [en línea]. Año 6, Nº 33. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd0/b-prax.htm [2000, Octubre 12]
Hernández, J., Castro, U., Gil, G., Guerra, G., Quiroga, M. y Rodríguez, J.P. (2000) La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. Aplicación a la Educación Física Escolar y al Entrenamiento Deportivo. Madrid: INDE.
Hernández, J., Jiménez, F. (2000) Los contenidos en la educación física escolar desde la praxiología motriz (I). Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital. [en línea]. Año 5, Nº 19. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd19a/prax1.htm [2000, Octubre 12]
Hernández, J., Jiménez, F. (2000) Los contenidos en la educación física escolar desde la praxiología motriz (II). Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital. [en línea]. Año 5, Nº 19. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd20/prax2.htm [2000, Octubre 12]
López, J. (2002). 1380 Juegos globales para el entrenamiento de la técnica. Sevilla: Wanceulen.
Lozano, F.J. (2001). Papel de la Psicología de la actividad física y el deporte en la iniciación deportiva. En T. Pelegrín y E.J. Garcés de la Fallos (coord.) Encuentro profesional de Psicología del deporte (45-66). Murcia: Ayuntamiento de Beniel
Oña, A. (1994). Comportamiento Motor. Bases psicológicas del movimiento humano. Granada: Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada.
Ortega, E y Sainz de Baranda, P. (2002). Propuesta metodológica para las tareas en la iniciación deportiva. Un caso práctico: el fútbol. Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital. [En línea]. Año 8 Nº 54. Disponible en http//:www.efdeportes.com/efd54/metod.htm. [2003, enero 19].
Ortega, E. Cárdenas, D. y Velasco, L. (1999). Análisis de algunos aspectos de la acción y participación de los jugadores en etapas de iniciación, en el juego del baloncesto, en relación con la posesión del balón. En M. Díaz, P. Saénz-López y J. Tierra (coord.) Libro de Actas del XVII Congreso Nacional de Educación Física: Huelva: Universidad de Huelva.
Ortega, E., Piñar, M.I., Alarcón, F y Cárdenas, D. (2002). Propuesta del número de jugadores que deben componer un equipo de baloncesto de categoría de formación. En. M. Hernández, E. Navarro y A. Lorenzo (coord.) Libro de Comunicaciones y resúmenes del II Congreso de Ciencias del deporte. Madrid: M. Hernández, E. Navarro y A. Lorenzo.
Pierón, M. (1989). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Madrid: Gymnos.
Pila, A. (1988). Educación físico-deportiva. Madrid: Pila Teleña.
Pintor, D. (1987). Apuntes de la asignatura: Baloncesto II. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada. Inéditos.
Pintor, D. (1997). Apuntes de la asignatura: Baloncesto II. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada. Inéditos.
Sainz de Baranda, P y Ortega, E. (2002). Estudio comparativo de las acciones realizadas por los porteros de fútbol participantes en el mundial de Francia'98 vs Eurocopa 2000. Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital. [En línea]. Año 8 Nº49. Disponible en http//:www.efdeportes.com/efd49/francia.htm. [2003, enero 19].
Sainz de Baranda, P. (2002). Eurocopa 2000: Análisis del portero. El entrenador español de fútbol, 2ª Época, 93, 47-57.
Sánchez Bañuelos, F. (1986). Bases para una didáctica de la E.F. y el deporte. Madrid: Gymnos.
Seybold, A.M. (1976). Principios Didácticos en la Educación Física. Buenos Aires: Kapelusz.